Francisco Javier Vásquez
- Profesional en el área de Ingeniería de sistemas, con maestría en administración de empresas, con una especialización de transformación digital.
- Especialista en DevOps, con más de 5 años de experiencia en consultoría IT, en la gestión tecnológica, principalmente en el mercado financiero latinoamericano y de telecomunicaciones.
- Es capacitador de empresas, profesor universitario, yexpositor en distintas comunidades de tecnologías.
- Actualmente, Francisco se desempeña como Arquitecto de DevOps en Babel, donde apoya a las empresas en su proceso de adopción DevOps.
Conversamos con Francisco, desde República Dominicana, quien es experto en DevOps, sobre Tips para una adopción segura a la nube, la importancia de adquirir nube,
la seguridad, sus riesgos y los beneficios.
Aquí podrás leer y aclarar todas tus dudas, de la mano de un experto.
1. ¿Qué ofrece a los clientes, la adopción a la nube? ¿Se puede ahorrar costos?
Bueno, la adopción de la nube ofrece muchos beneficios, y, en efecto, el ahorro de costos operativos y de infraestructura, es uno de ellos, ya que no tenemos que invertir en comprar hardware, porque solo pagamos por lo que consumimos.
De igual manera, tenemos otros beneficios, como pueden ser:
- La capacidad de automatizar, de una manera sencilla, todo el proceso de aprovisionamiento.
- La flexibilidad de crecer cuando sea necesario y volver al estado anterior cuando ya no se requiera la infraestructura recién adquirida.
- Esa seguridad que me da saber que mi proveedor de nube constantemente se mantiene actualizando las distintas versiones de las plataformas que utilizamos, además de que la mayoría de los proveedores nube, cuentan con un sin número de certificaciones de seguridad, que la hace más segura que nuestros propios Data centers
- Puedo tener un mejor gobierno, ya que puedo limitar casi cada acción que se puede hacer en la nube por medio de permisos y roles, además de que toda acción me genera un log de auditoría que me permite estar informado de cualquier cambio.
Y podemos listar un sin número de beneficios que nos puede dar la nube.
¨Imagina que tuvieras la casa más segura del mundo, donde nadie puede ingresar.
¿Sería igual de segura si dejas la llave bajo una alfombra en la entrada?¨
2. Desde tu punto de vista, ¿Qué hace que los clientes quieran migrar a la nube?
Obviamente, cada cliente tiene sus propios motivadores, pero en mi experiencia, normalmente están alineados con los siguientes:
- Ahorro de costos
- Reducir la complejidad técnica.
- Reducir él time to market.
- Entrar en un proceso de modernización de sus aplicaciones.
3. ¿Se debe adoptar la estrategia de cloud por razones específicas y prácticas?
Sí, claro, tener una estrategia permitirá que toda la organización tenga de manera clara el objetivo al que debemos llegar, y nos permitirá crear un plan para determinar el cómo.
4. ¿Cuáles son los principales aspectos que se debe tener en cuenta para realizar correctamente una migración?
Desde mi punto de vista, entre los factores que debemos tener en cuenta son:
- Tener claro nuestro objetivo a la hora de migrar a la nube.
- Tener un plan de migración, a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta los distintos beneficios de la nube. Ej.: Automatizar
- Definir y medir los parámetros de éxito de nuestra migración.
- Contar con alguien de experiencia en el proceso, ya que, a veces, por desconocimiento, migramos a la nube exactamente lo mismo que tenemos en tierra. Sí, es más óptimo, pero no le estamos sacando el verdadero provecho a la nube.
5. ¿Cómo es un “buen” equipo cloud?
Todo va a depender de a qué llamamos un equipo cloud. Sí nos referimos a un equipo de Cloud operations (cloud ops). Este quipo debe ser capaz de:
– Montiorear los distintos servicios que están desplegados en las distintas nubes.
– Mantener esos servicios operacionales.
– Aplicar fixes en caso de que haya degradación en el performance de uno de estos servicios.
– Aplicar mejoras constantes en las distintas plataformas
– Implementar estrategias para automatizar los procesos de aprovisionamiento y gestión.
– Gestionar que los servicios desplegados estén orientados al presupuesto dispuesto por la compañía.
Como vemos, hay tareas que podríamos pensar que son de áreas diferentes, por lo que nos lleva a pensar, que un buen equipo cloud debe tener conocimientos a alto nivel de diversos temas del ciclo de vida de desarrollo de soluciones, desde la gestión del presupuesto hasta la mejora en el performance de servicios.
6. ¿Qué precauciones se deben tomar antes de realizar la migración del servicio?
- Debemos conocer que la migración a la nube no es solo una estrategia de TI. Debemos involucrar al equipo de negocios, operaciones, legal, financiero y compras.
- De igual manera, demos conocer que se va a requerir capacitar a los distintos equipos, tanto en la operación, como en la manera de pensar para crear soluciones usando este nuevo paradigma.
7. ¿Cómo puede conocerse, qué tipo de arquitectura Cloud, requiere la empresa?
El tipo de arquitectura va a depender del cada proyecto o servicio. Hay servicios que van a requerir del despliegue de servicios IaaS (Infra como servicio) y otros van a depender de servicios PaaS o incluso Saas, entonces lo correcto es analizar cada caso puntual, obviamente, creando ciertos estándares, pero que los mismos puedan permitirnos ser flexibles en ciertas situaciones.
8. ¿Es la nube segura?
La nube funciona en un esquema de funcionalidad compartida, donde cada uno debe hacer su parte. Por ejemplo, Imagina que tuvieras la casa más segura del mundo, donde nadie puede ingresar. ¿Sería igual de segura si dejas la llave bajo una alfombra en la entrada?.
Así mismo funciona la nube, Azure, AWS, etc. se encargan de que los servicios sean seguros, pero nosotros debemos aplicar políticas de seguridad que nos permitan aprovechar esos parámetros de seguridad que nos dan los distintos proveedores cloud.
9. A la hora de elegir proveedor, ¿Qué debo valorar? ¿Cuál es el proveedor más apropiado?
- Debe tener experiencia en este tipo de proyectos. En la nube tenemos diferentes servicios que pueden darnos un resultado similar, por lo que el tener la experiencia, permitirá que tengamos el mejor resultado funcional, pero también con respecto a costos, performance, y muchos parámetros más importantes para la organización.
- Debe tener el aval del suplidor. Nubes como Google, Microsoft, AWS, etc. Cuentan con un catálogo de suplidores o más bien aliados de confianza, para recomendar a sus clientes.
10. ¿Cómo asegurar que el proveedor cumpla con lo establecido? ¿Cómo supervisar el servicio?
No quiero entrar a temas contractuales, ya que normalmente, cuando llegamos ahí, tenemos afectada la relación con el cliente, pero es una opción.
De igual manera, ya hemos indicado dos factores que nos permitirán asegurar obtener el resultado deseado:
1. Elegir proveedores de confianza y que sean Partners recomendados por el proveedor de nube que vamos a utilizar.
2. Tener desde el principio un Roadmap y plan detallado que nos indique que estamos tomando las decisiones correctas para llegar al camino al cual deseamos llegar.
Otro punto, es que normalmente las distintas nubes, vienen con un conjunto de Dashboards, que nos permiten ver el consumo y componentes actuales, los cuales podemos usar para monitorear. De igual manera, es bastante fácil integrar componentes de la nube con plataformas de monitoreo, que nos permitirán analizar nuestro ambiente actual y determinar si estamos cumpliendo con las mejores prácticas.
“Debemos conocer que la migración a la nube no es solo una estrategia de TI”.
Debemos involucrar al equipo de negocios, operaciones, legal, financiero y compras.